Gonzalo Valdés Medellín (DF, 1963)
celebrea treinta años como creador, dramaturgo, periodista, crítico
teatral y narrador. El reconocimiento por su trayectoria empezó con la
presentación de su libro En la casa de las semejanzas, título de uno de
sus cuentos con el que gana el Premio Juan Rulfo 1995, que otorga Radio
Francia Internacional; la presentación fue en la Feria del Libro del
Palacio de Minería. También en medios de comunicación han resaltado su
quehacer literario. En MexiquenseTV, Canal 34, en el programa Con Gusto,
Omar Alejandro Solórzano lo entrevista y con ella hace un recorrido
rápido pero conciso sobre la obra creativa y periodística de Valdés
Medellín, quien ha obtenido entre otros premios el Nacional de
Dramaturgia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 2003, y el
Premio José Pagés Llergo de periodismo en 1999. Y otro de los homenajes a
Gonzalo se dio en la Casa de la Cultura de la Colonia San Rafael,
barrio aledaño al Metro San Cosme, donde el escritor vivió gran parte de
su infancia. Aquí fue entrevistado por el actor Luis Álvaro Silva y
presentado por quien dirige atinadamente esta Casa de Cultura, Luis
Cisneros, difusor cultural interesado en desarrollar los talentos en las
artes escénicas y musicales de nuestro país. El también laureado actor
Luis Álvaro Silva únicamente tuvo que hacer una pregunta: ¿Quién es
Gonzalo Valdés Medellín? Y el entrevistado en automático rememoró su
infancia, con quienes jugaba (vecinos y familiares), sus andares
plácidos en bicicleta, a quiénes veía: desde una prostituta asesinada,
que se convierte en personaje de uno de sus cuentos, “Remedios la
frondosa” (de En la casa de las semejanzas), hasta sus remembranzas de
quienes vivían en la colonia: la familia del actor Miguel Inclán (“El
ciego” en la película Los olvidados de Luis Buñuel), y otros actores que
habitaban la colonia y a quienes el niño Valdés Medellín de la mano de
doña Leticia, su madre, veía pasar cotidianamente: el gran actor Agustín
Isunza, infaltable en innumerables películas de la Época de Oro del
Cine Nacional, así como otro grande: Ángel Garasa… Y Manolo Fábregas,
Mauricio Garcés, Enrique Álvarez Félix, Julissa… en la época dorada del
famoso Teatro Manolo Fábregas. Después, Valdés Medellín evocó cómo en su
adolescencia empieza a leer gracias a su tío Guillermo, de la rama
materna, que tenía una pequeña biblioteca donde había libros de la
Segunda Guerra Mundial y de historia de México, y cómo el gusto por leer
lo lleva a escribir. Es entonces que en un taller del Museo
Universitario del Chopo conoce a José María Pérez Gay, quien se
convierte en su maestro y con quien descubre la literatura de Joyce,
Kafka, Onetti, José Revueltas… Así también contó su experiencia
enriquecedora con la escritora Elena Poniatowska, quien generosa leyó
sus primeros textos periodísticos; y cómo a los dieciocho años empieza a
publicar en el periódico unomásuno, que era dirigido por Manuel Becerra
Acosta, en 1982. Y su charla era tan amena, sí, fue tan entretenido
escucharlo, que dos horas y media no se sintieron, que nadie de los
escuchas, que no eran pocos, estuvieron en sus lugares atentos. También
platicó de su maestro José Antonio Alcaraz, quien a sus secretarios
llamaba “esclavos”. Luis Cisneros, quien estuvo con el maestro Alcaraz
de aprendiz, lo confirmó. Ambos coincidieron en que Alcaraz era muy
estricto, pero “tenía un corazón de oro”, afirmó Valdés Medellín. Luis
Álvaro Silva adelantó que pronto podremos ver de nuevo el monólogo ¡Que
la Nación me lo demande! en escena, con el cual obtuvo el Premio al
Mejor Actor de Monólogo de la APT en 2001 y que representa a decir del
propio Valdés Medellín “un grito de indignación contra todo lo que
atente contra la libertad”.
sábado, 22 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
Un día Kafkiano, metamorfosis
El mundo Kafkiano en un
día sábado de 2012.
Imaginemos
a un tipo flaco, desgarbado, taciturno, que sale una mañana de sábado a comprar
el periódico y algo para desayunar. Rutina de todos los fines de semana.
Mientras camina, rumbo al puesto de revistas,
mirando al piso, pues nunca le ha parecido mal encontrarse una monedita
o un billetote, nota que sus vecinos lo saludan, otros le sonríen y otras se
acercan a él para tomarse una foto con sus celulares. Hasta las vecinas que
nunca lo volteaban a ver. El flacucho sorprendido por los saludos y las
fotografías se sobresalta y empieza a caminar de prisa. Al llegar al puesto, el
vendedor de periódicos lo saluda efusivamente y señala una foto en uno de los
diarios donde aparece nada menos que él. En su mente hay turbulencia, sus pensamientos
lo alborotan hasta llevarlo a la confusión total. Mira la foto y piensa: no soy yo, pero al ver
al pie de la fotografía lee su nombre Juan Mijares Hoyos. Mientras paga y sonríe nerviosamente al
vendedor, escucha que frena un auto, ve que dos mujeres se dirigen a él, se
toman fotos por turnos, primero la güera abrazándolo, después la trigueña
besándole la mejilla, quieren que les
escriba algo en su ropa. Le dan una pluma, mientras señalan sus piernas con la
mirada. Escribe: las quiero mucho, Juan Mijares. Camina aprisa, ya no ve al
piso, mira las caras de las personas que pasan junto a él, contesta el saludo,
ríe, por no ser grosero a las atenciones que le dan. Al llegar a su departamento
se encierra, a la chapa le pone seguro, corre las cortinas de sus ventanas que
dan a la calle. Se siente extraño, ajeno a lo que está viviendo, cree que se ha
vuelto loco. Abre el periódico en la página donde viene un reportaje que habla
de él, como el hombre más famoso en el mundo.
Lee cómo vive: lleno de lujos, viajes, haciendo películas, creando
comics y súper héroes. También se entera que es el hombre con más seguidores en
las redes sociales y que a eso se debe su fama. Se olvidó de desayunar y de
comer todo ese día. Estaba inmerso en la pantalla de su computadora, absorto en
todo lo que escribían sus seguidores y eran tantos los mensajes que no podía
hacer otra cosa que leer y leer. Por la
noche su rostro se había desfigurado por la tensión nerviosa, era una
metamorfosis total de su vida, ayer era un ser banal y hoy un fenómeno sociológico, del cual todo el
mundo estaba pendiente. Muy entrada la noche su cerebro sufrió una congestión y murió sin saber que todo había sido un
experimento de un vecino hacker para ver
su comportamiento.
viernes, 3 de agosto de 2012
Marilyn Monroe y sus supersticiones (50 años de fallecida, el 5 de agosto de 1962)
Marilyn
Monroe cumple 50 años de fallecida el 5 de agosto
Cuentan
que Marilyn Monroe era supersticiosa y lo fue desde que empezaba a trabajar
como modelo. Y algunos sucesos en su vida la hicieron una de las mujeres más
supersticiosas que hayan existido entre las actrices. Por ejemplo su nombre
artístico Marilyn Monroe, dado por Ben Lyon ejecutivo de “Twentieh Century Fox”, la hizo vivir apegada al nombre de la actriz
Marilyn Miller, pues el nombre artístico fue tomado en honor a esta actriz. Y “Monroe” por ser el apellido de soltera de
su madre. Norma Jeane Baker (Marilyn Monroe) cuando escucha la historia de la
actriz Marilyn Miller, contada por Ben Lyon, estaba ebria y se le hizo un buen
augurio la comparación que hacía Ben Lyon: le contó que tuvo mucho éxito como
actriz de teatro y de cine, que era muy bella al igual que ella, también le
dijo que bebía en exceso –como lo estaba haciendo Marilyn Monroe-- para sentir cierta mejoría a su padecimiento
de sinusitis y que murió a los 37 años, un 7 de abril de 1936, por una mala
operación de sus senos nasales. Marilyn
Monroe dijo: “Bueno que bueno que me comparas con Marilyn Miller, eso quiere
decir que seré exitosa y que también voy a sufrir como ella. Y todos sufrimos
de alguna forma o no.” Y desde ese día dejó de ser Norma Jeane Baker para ser
Marilyn Monroe.
Cuando
conoció al dramaturgo Arthur Miller, autor de las “Brujas de Salem” y que ya
había ganado una vez el premio Pulitzer por la obra “La muerte de un
viajero”. Se enamoró de él. Y su forma
supersticiosa de ser le hizo creer que el apellido “Miller” del escritor le
traería más éxitos, pues relacionó el apellido de la actriz Marilyn Miller del
cual había obtenido su nombre artístico. Y coincidencia o no, la boda se realizó con el estreno de la obra
“Panorama desde el puente” donde el autor reproducía en aquel entonces el tema
de la llegada de los inmigrantes a Estados Unidos y por el cual obtuvo por
segunda vez el premio Pulitzer. Y la fama de ambos creció, no había día que no
hablaran de ellos, ya sea en los periódicos, en la televisión o en la radio.
Pero también creció su alcoholismo, sus amoríos con John F. Kennedy y con
Bobby Kennedy.
No sé pero las coincidencias que vivió Marilyn
Monroe a través de su vida nos puede hacer pensar que todos tenemos un destino
escrito, en nuestra mente, y que es muy difícil de cambiar. Marilyn Monroe muere un 5 de agosto de 1962,
a los 36 años, joven al igual que la actriz Marilyn Miller que fallece a los 37
años. Las dos alcohólicas, con una gran belleza física, con varios amoríos y
mucho éxito como actrices. Y la fama de Marilyn Monroe alcanza hasta nuestros
días y seguramente llegará a muchos años más.
miércoles, 25 de julio de 2012
Dos Olimpiadas en Londres 2012.
Dos
Olimpiadas en Londres
Es curioso que las olimpiadas culturales en
Londres tengan tan poca difusión en comparación con las olimpiadas deportivas
que están por empezar. En el caso de México y en otras partes del mundo
latinoamericano apenas y se escribe o se habla de ello. Qué lamentable, pues
parece que nada ha cambiado desde la época de Shakespeare, donde la gente
prefería ver una pelea de osos o visitar
un burdel que ir al teatro. Aunque también en aquel tiempo el teatro era para
gente del vulgo. Y ahora la mayoría prefiere ver a los deportistas en su pelea
individual o de grupo para vencer el tiempo, la distancia o a su contrario.
Después ir a un bar. Y los menos afortunados, la mayoría, que presencian desde
su casa los juegos olímpicos a través de su T.V., pues chelear y llenarse la
barriga de botana hasta abotagar su cerebro. Así se la pasaran algunos en estas
vacaciones de verano.
Y no quiero que se malinterprete, que piensen
que está mal hacer eso, al contrario si así son felices, que así sea,
nunca habido una guerra porque algunos
sean felices. Pero pensemos en los otros que gustan de las bellas artes, del
silencio, la tranquilidad. Que serían felices también viendo a través de su
televisor la olimpiada cultural que empezó el 23 de abril –día en que falleció
Shakespeare--: jazz, blues, guitarra española, música maorí, y hasta cine y
bailes de todo el mundo, obras de teatro callejeras o no, representaciones de
las obras de Shakespeare, conferencias, mesas redondas. Realmente sería un
placer poder disfrutar desde casa todos estos eventos, claro sin chelas y
botanitas, porque ya sabemos qué pasa, se acaba el disfrute por culpa de la
mente abotagada.
Por cierto una amiga que acaba de regresar por
aquellos lares, me dijo que entre esas conferencias y mesas redondas sobre “Shakespeare” cuentan una anécdota, no sé si
sea cierta, es la siguiente: dicen que el alemán Claus V. Stauffenberg --quien
intentó asesinar a Hitler-- en su
juventud actuó una obra de Shakespeare: Julio César, y que él fue el personaje
de Bruto. En cuanto escuché esta parte de la anécdota, recordé el dicho: “todos
somos personajes de Shakespeare”, ya sabemos que este escritor retrató en sus
obras a todos los seres humanos con sus virtudes y sus defectos, que resumió en
ser o no ser. Bien. Volvamos a la anécdota: cuando fue atrapado por los agentes
de Hitler lo llevaron a un edificio llamado Canadá, donde guardaban todas las
pertenencias quitadas a los deportados. En el Canadá había especialistas
dedicados a descocer forros, despegar suelas, revisar maletas, en fin todo lo
que trajeran los individuos. Y entre todas las pertenencias de Claus V. Stauffenberg,
encontraron el libreto con los diálogos subrayados del personaje de Bruto,
donde se debatía si debería asesinar o no a Julio César. Hitler al enterarse que había sido actor en
la obra de Julio César Claus V. Stauffenberg, lo llamó para que interpretara a Bruto, cuando terminó sus
diálogos, Hitler lo miró a los ojos por unos instantes y dijo: mátenlo.
Si
le dieran igual importancia los directivos de la T.V. a la olimpiada cultural
que a la olimpiada deportiva podríamos ver y escuchar anécdotas como ésta y
otras más. En fin para las próximas olimpiadas tal vez todos podamos ser
felices cada uno con sus gustos.
martes, 24 de julio de 2012
Batman 3 y James Holmes quiso hacer de la ficción una realidad
James Holmes, Guasón a medias, quiso hacer de la ficción una
realidad.
La
pregunta es: ¿dónde está Batman o el
caballero de la oscuridad asciende? La
ficción se hizo realidad a medias, porque nunca apareció un héroe que salvara a
esa docena que lamentablemente murió al salir del cine, o a los heridos que hoy
sufren delirio en un hospital. Un viernes trágico para un estreno de medianoche
de la película “Batman, The Dark Knight Rise”. Un héroe jamás podrá existir en nuestra
cotidianidad y un villano sí. Por eso la
realidad siempre será a medias (existe el villano, nunca ambos) y será la
contraparte de la ficción, la
irrealidad, donde puede existir la dualidad.
Y por lo tanto, en este caso, podríamos inferir que la dualidad no
existe en nuestra realidad. Alguien que
se quisiera pasar por héroe tendría que ser un millonario o billonario, como
sucede en la película, además tendría
que ser muy inteligente para vencer a James Holmes, el Guasón, y el dinero y la
inteligencia rara vez se ven juntos en un ser humano, parece que demasiado
dinero embrutece al ser humano, hasta convertirlo en un ser como el “Guasón”.
Lamentablemente se necesita más dinero para hacer el bien que el mal. James
Holmes necesitó dinero para planear y ejecutar su mente malosa, pero no tendría
que ser forzosamente millonario o como dicen hoy billonario. Pero si tener el
dinero suficiente, un estatus social, para comprar armas, como un rifle de
asalto AR-15, una escopeta Remington y una pistola automática Glock, además un
chaleco antibalas, máscara antigás y bombas de humo. Y ahí no acaba su numerito,
en su departamento hay un sistema de detonantes “muy sofisticado” equipado con
elementos muy inflamables y explosivos. La gente que vive cerca de este
departamento ha sido evacuada. La policía no puede entrar a revisar ese lugar
lleno de trampas explosivas. Esto es real al igual que era un estudiante de
medicina nerd, eso dicen sus ex compañeros, lo de nerd, muy buenas calificaciones,
matadito el Guasón, James Holmes. También dicen algunas lenguas que
constantemente se preguntaba Holmes qué es lo irreal o lo real. Ya se verá en
las próximas semanas que es lo que piensa James Holmes. Por lo tanto lo irreal
que se ve en películas y videojuegos él lo hizo real: el Guasón entró a la sala
de proyecciones con su cabello teñido de rojo-naranja, vestido de negro, con un
súper chaleco antibalas, máscara antigás y lanzó dos bombas de humo antes de
disparar. Y por cierto, ¿verdad que es difícil
imaginarse en la vida cotidiana a un súper héroe como Batman? ¿O a alguien que
trate de imitarlo? Por eso mejor los invito a ver la última película de Batman,
podremos pasar un buen rato, casi tres horas, sin pensar en nuestra realidad o
irrealidad, al igual como el Guasón,
James Holmes.
jueves, 19 de julio de 2012
Hay que consultar la RAE por App oficial del diccionario.
La RAE lanza la App oficial del Diccionario
La aplicación, de carácter gratuito, tiene ya un promedio de 3.000 descargas al día | La media de consultas diarias al DRAE supera los 2 millones de usuarios
- Resultados:
MARTA CABALLERO | Publicado el 19/07/2012
Lo prometió García de la Concha antes de dejar la dirección de la Academia y lo reiteró su secretario, Darío Villanueva, en numerosas ocasiones: el mundo digital debía ser una prioridad para una RAE del siglo XXI que, como el español, había dejado de tener fronteras. Van despacio, pero con buena letra. Bajo esta máxima han lanzado una aplicación gratuita que permite consultar el Diccionario de la lengua española en dispositivos móviles con acceso a Internet.
Desarrollada por Grupo Planeta, la editorial de la publicación, esta aplicación, cuyo promedio de descargas era ya de 3.000 diarias antes del anuncio oficial, puede bajarse tanto para teléfonos y tabletas que funcionen con los sistemas operativos de Apple (iPhone, iPad, iPod touch) como para los que usen Android. En un futuro próximo, adelanta la institución, también se ofrecerán versiones para otras plataformas, con el fin de facilitar el servicio al mayor número posible de usuarios. Su uso y presentación son simples como un anillo: una barra de búsqueda y nada más.
Las nuevas aplicaciones para dispositivos móviles facilitan los mismos contenidos que se pueden ver en la actualidad a través del portal electrónico de la RAE, incluidas las últimas mejoras y novedades (consulta escalonada, por aproximación, sin tildes ni diéresis, de formas complejas...) introducidas recientemente, con motivo de la quinta actualización del Diccionario. Los hispanohablantes que entran en las páginas electrónicas de la RAE disponen del documento que contiene el texto de la última edición en papel (la vigésima segunda, de 2001) y, simultáneamente, el conjunto de modificaciones aprobadas en los últimos años.
Por ello, entre los varios modelos posibles de organización ha elegido el que mantiene con toda claridad la separación entre los dos documentos. Los consultantes acceden inicialmente a la vigésima segunda edición impresa y, en los casos en que se añada un nuevo registro o un artículo haya sido modificado, verán en la pantalla un aviso que les permitirá contemplar la actualización. El usuario interesado puede conocer las modificaciones en la columna de navegación izquierda, bajo el título Consulta de las modificaciones. En el avance de la vigésima tercera edición se explica el proceso seguido para renovar el Diccionario de la lengua española.
La consulta electrónica al Diccionario, que ha experimentado un crecimiento muy considerable en los últimos años. El pasado mes de mayo registró 65.646.472 de búsquedas, lo que supone una media de 2.117.628 diarias. En declaraciones a elcultural.es, Darío Villanueva, secretario de la RAE, comenta que estas aplicaciones que tenían que ser "sencillas" son "un paso importante" para la institución, que antes ya tenía puesto el diccionario en Kindle. No obstante, la prometida renovación del portal de la Academia sigue sin tener fecha. "Hemos introducido novedades, como las consultas complejas y por flexión, como por ejemplos, las derivaciones de los verbos", añade Villanueva.
El secretario, que hoy está en Santander para hablar del académico Emilio Alarcos en el marco de los Cursos de Verano de la UIMP, añade que el objetivo es seguir avanzando en un proceso, el de la tecnología digital, al que la RAE dio el salto en los 90, todavía bajo la directiva de Lázaro Carreter y que, además de ser un servicio para los hablantes, es una herramienta para elaboración de las obras de la casa. De ellas, la más ambiciosa hoy día es el Corpus del español del siglo XXI, una vasta base de datos que albergará 25.000.000 de formas de palabras tomadas de ejemplos de la prensa, la radio, la televisión, la literatura, la política... a fin de ver la frecuencia en el uso de las palabras, su distribución geográfica, etcétera.
En 2014 y dentro de los actos del aniversario de la RAE, se celebrará un congreso internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital y en relación a la evolución de la tecnología. "Participarán lexicógrafos, lingüistas infomáticos, los grandes editores de diccionarios y también las grandes empresas de sofware", adelanta Villanueva.
jueves, 12 de julio de 2012
William Faulkner, un escritor que todo mundo debe leer.
Seis escritores en busca de William Faulkner
Varios escritores homenajean al autor de 'El ruido y la furia' en el cincuentenario de su muerte
Siguiendo la mirada poliédrica de Faulkner descifran algunos de los aspectos clave de su obra
Matute, Moix, Giralt Torrente, Landero, Vásquez y Marías se adentran en la obra
Se trata de uno de los escritores más innovadores del siglo XX

El escritor estadounidense William Faulkner (1897-1962).
Ese hombre con el pelo blanco y bigote entrecano vestido con camisa
blanca de algodón un poco arrugada y corbata a rayas que teclea una
máquina de escribir en su estudio rodeado de libros, es el mismo hombre
que está sentado en una terraza bajo la luz de California con gafas de
sol, exhibiendo su piel bronceada sin camisa, bermudas blancas y zapatos
con calcetines, inclinado frente a otra máquina de escribir. Dos
imágenes distintas de un mismo autor que escribió por placer y por
dinero pero con la misma entrega caudalosa de palabras al servicio de
historias insólitas que iluminan sombras de la naturaleza humana. Se
llama William Faulkner y es uno de los escritores a quien más deben los autores de la segunda mitad del siglo XX.
Los ecos de su torrente literario, aunque han pasado por diferentes decibelios en estas décadas,
estos días suenan con fuerza con motivo del cincuentenario de su
muerte, 6 de julio de 1962, a la edad de 64 años. Fue el creador de un
calculado universo caótico reflejado en su nombre laberíntico:
Yoknapatawpha. Un territorio ficticio inspirado en el condado de
Lafayette (Misisipí) y el sur de Estados Unidos, en su época de derrota y
abandono y donde el Tiempo tiene vida propia para que Faulkner
lo muestre no solo oxidado o lento, a veces, sino también con un
movimiento de electrón. Allí suelen transcurrir la mayoría de sus
historias innovadoras en forma y fondo a la que tanto deben escritores
de todas partes del mundo, especialmente, latinoamericanos que van desde
Alejo Carpentier y Juan Rulfo, hasta Gabriel García Márquez y Mario
Vargas Llosa pasando por Juan Carlos Onetti y Guillermo Cabrera Infante
quienes siempre reconocieron su influencia por obras como El ruido y la furia, Mientras agonizo, Santuario, Luz de agosto, ¡Absalón, Absalón!, Las palmeras salvajes…
…Historias faulknerianas que zigzaguean y penetran en las zonas de penumbra y oscuras de las emociones y los sentimientos y la razón y los instintos del ser humano en una maraña perfecta donde el tiempo, el espacio y la acción están concebidas solo para ese mundo y no para otro.
En un homenaje a la mirada poliédrica de Faulkner (premio Nobel de 1949), seis escritores se adentran en sus predios para tratar de descifrar la riqueza de su universo en expansión que se presta a tantas interpretaciones:
EL LADO OSCURO
Ana María Matute
Más allá del mal emponzoñado que se percibe en las narraciones, para Ana María Matute es el mejor escritor que ha sabido imbricar una atmósfera especial con los odios y amores familiares, sentimientos anudados cuyo influjo contamina todo a su alrededor. “Describe como nadie el lado oscuro del ser humano, lo turbio e inquietante que puede haber en él”, arrostrado con un lenguaje “inconfundible por su fuerza y con un torrente que parece que no se acaba nunca”. Para Matute, el escritor ejerce una especie de embrujo sobre el lector al saber mezclar el misterio y la realidad sin llegar a ser fantástico, incluso con las acciones en apariencia vulgares pero que va desvelando poco a poco. Una de sus obras preferidas es Luz de agosto.
LA ATMÓSFERA
Ana María Moix
La comunión del entorno con los personajes y los hechos acaecidos, sospechados y futuros crean, para Ana María Moix, un personaje esencial e irrepetible: la atmósfera. Todo, dice, tan aparentemente suelto en un ambiente donde el clima y el tiempo parecen complementar los sucesos. “Aunque nada tan medido como sus relatos con una trama argumental realzada por la fuerza de la prosa que se desborda. Es la fuerza del estilo sobre el argumento que lo controla todo para crear un ambiente y una atmósfera donde todo fluye y encaja”. Y se aprecia en Luz de agosto, que es, para Moix, una de las novelas que más le gusta.
LOS PERSONAJES
Marcos Giralt Torrente
El sino de los personajes de Faulkner se siente y se vive, desvalidos, solitarios, criminales, inocentes, marginales, corruptos… Para entenderlos, Marcos Giralt Torrente sugiere imaginar por un momento que Dios existe y que conoce el desino de todas sus criaturas. Los personajes de Faulkner, dice el escritor, están predestinados de la misma manera: “su pasado o el grupo social al que pertenecen dictan su futuro, pero, como la mayoría ni siquiera es conscientes de ello, la aparente pasividad con que lo aceptan no es elegida, sino apenas una huida hacia adelante (una huida solo de vida) que resulta especialmente fértil a la hora de poner en un primer plano las aristas de la condición humana”. Dos de sus novelas preferidas son El ruido y la furia y Mientras agonizo.
LA MUJER
Luis Landero
Una criatura clave en este mundo literario es la mujer por todo lo que la envuelve en lo terrenal e imaginario. Luis Landero dice que la mujer joven en Faulkner es casi siempre el desencadenante de un proceso trágico. “Es la hembra que, sin quererlo, sin ánimo de seducción, atrae mortalmente al macho y lo somete a las leyes ciegas de la naturaleza. Ella es la depositaria del honor y la encargada de velar por la perpetuación de la especie”. Para Landero, el poder de ella es tan inocente y primario como inmenso y fatal. Por eso, “el hombre, el macho, intentará en vano huir de ella, pero acabará sucumbiendo a su implacable canto de sirena. El hombre, que aspiraba a la pureza o a la libertad, jamás le perdonará la esclavitud a que lo ha sometido la hembra con la fatalidad de sus encantos. La castigará o la despreciará por ello”. En cambio, añade, la mujer mayor, ya no fértil, “suele desempeñar el humilde papel de moderar, y sufrir, las fantasías épicas de los hombres”. Y Luz de agosto es, otra vez, nombrada como la novela favorita, seguida de Mientras agonizo.
LA HISTORIA
Juan Gabriel Vásquez
Tiempo, espacio y acciones de criaturas, predestinadas o no, pero hijas de la Historia. “Ayer no terminará sino mañana', escribe Faulkner en Intruso en el polvo, 'y mañana comenzó hace diez mil años”, recuerda Juan Gabriel Vásquez, que tiene una relación especial con el escritor estadounidense. Algo que para él es una “peligrosa obsesión (la idea de que somos el producto indirecto de varias generaciones, de que nuestras tristezas y nuestra bienaventuranza son el resultado de una conspiración antigua) que ha moldeado mi ficción y es, creo, la manera más rica en que puedo leer a Faulkner”. Reconoce, entonces, que, tal vez por eso ¡Absalón, Absalón! le sigue sorprendiendo: “pocas novelas han explorado de manera tan rica el carácter inasible de la historia, su terrible ambigüedad y nuestra incapacidad para dar una versión única y confiable de ella. Contar una historia, nos dice esa novela, contar nuestro pasado, es modificarlo: no hay relato puro. 'Tal vez no hay nada que suceda una vez y se termine', dice o intuye Quentin. Lo que hay es hechos con consecuencias interminables y que, para rizar el rizo, son distintos según quien los cuente”.
EL ESTILO
Javier Marías
La fuerza extraordinaria de Faulkner está en su estilo, afirma Javier Marías. Un estilo que, agrega, lo emparenta con Proust, que ha sido una de sus influencias, y con Henry James. Lo que lo distingue de ambos “son sus párrafos largos, como si surgiera a borbotones hasta el punto de que es menos respetuoso con la sintaxis que ellos; como si a veces dijera: 'la sintaxis no me importa'. Incluso lo llegó a decir: 'Si meto tanto en un solo párrafo es porque no sé si voy a llegar vivir al siguiente'. Esa exuberancia borbotónica da a su estilo una fuerza que atrapa y convierte cada página en una suerte de oleada que atrapa al lector y que nadie jamás, ni antes ni después de él, se aproxima a esa prosa”. Para Marías, se trata de un autor más rupturista que el propio Joyce, “que es más deliberadamente rupturista, en Faulkner todo parece más natural”. ¿Una obra? Las palmeras salvajes.
Seis voces como cerillas sobre el universo faulkneriano. Y una más: la del propio Faulkner que, cual demiurgo, entreabre la puerta de su creación en una frase de El ruido y la furia: “Jason escupió al fuego. El fuego silbó, se desenroscó, se volvió negro. Luego se puso gris. Luego se fue”.

William Faulkner durante sus días como guionista de la Warner Bros, en California / Time & Life Pictures/Getty Image Alfred Eriss
…Historias faulknerianas que zigzaguean y penetran en las zonas de penumbra y oscuras de las emociones y los sentimientos y la razón y los instintos del ser humano en una maraña perfecta donde el tiempo, el espacio y la acción están concebidas solo para ese mundo y no para otro.
En un homenaje a la mirada poliédrica de Faulkner (premio Nobel de 1949), seis escritores se adentran en sus predios para tratar de descifrar la riqueza de su universo en expansión que se presta a tantas interpretaciones:
EL LADO OSCURO
Ana María Matute
Más allá del mal emponzoñado que se percibe en las narraciones, para Ana María Matute es el mejor escritor que ha sabido imbricar una atmósfera especial con los odios y amores familiares, sentimientos anudados cuyo influjo contamina todo a su alrededor. “Describe como nadie el lado oscuro del ser humano, lo turbio e inquietante que puede haber en él”, arrostrado con un lenguaje “inconfundible por su fuerza y con un torrente que parece que no se acaba nunca”. Para Matute, el escritor ejerce una especie de embrujo sobre el lector al saber mezclar el misterio y la realidad sin llegar a ser fantástico, incluso con las acciones en apariencia vulgares pero que va desvelando poco a poco. Una de sus obras preferidas es Luz de agosto.
LA ATMÓSFERA
Ana María Moix
La comunión del entorno con los personajes y los hechos acaecidos, sospechados y futuros crean, para Ana María Moix, un personaje esencial e irrepetible: la atmósfera. Todo, dice, tan aparentemente suelto en un ambiente donde el clima y el tiempo parecen complementar los sucesos. “Aunque nada tan medido como sus relatos con una trama argumental realzada por la fuerza de la prosa que se desborda. Es la fuerza del estilo sobre el argumento que lo controla todo para crear un ambiente y una atmósfera donde todo fluye y encaja”. Y se aprecia en Luz de agosto, que es, para Moix, una de las novelas que más le gusta.
LOS PERSONAJES
Marcos Giralt Torrente
El sino de los personajes de Faulkner se siente y se vive, desvalidos, solitarios, criminales, inocentes, marginales, corruptos… Para entenderlos, Marcos Giralt Torrente sugiere imaginar por un momento que Dios existe y que conoce el desino de todas sus criaturas. Los personajes de Faulkner, dice el escritor, están predestinados de la misma manera: “su pasado o el grupo social al que pertenecen dictan su futuro, pero, como la mayoría ni siquiera es conscientes de ello, la aparente pasividad con que lo aceptan no es elegida, sino apenas una huida hacia adelante (una huida solo de vida) que resulta especialmente fértil a la hora de poner en un primer plano las aristas de la condición humana”. Dos de sus novelas preferidas son El ruido y la furia y Mientras agonizo.
LA MUJER
Luis Landero
Una criatura clave en este mundo literario es la mujer por todo lo que la envuelve en lo terrenal e imaginario. Luis Landero dice que la mujer joven en Faulkner es casi siempre el desencadenante de un proceso trágico. “Es la hembra que, sin quererlo, sin ánimo de seducción, atrae mortalmente al macho y lo somete a las leyes ciegas de la naturaleza. Ella es la depositaria del honor y la encargada de velar por la perpetuación de la especie”. Para Landero, el poder de ella es tan inocente y primario como inmenso y fatal. Por eso, “el hombre, el macho, intentará en vano huir de ella, pero acabará sucumbiendo a su implacable canto de sirena. El hombre, que aspiraba a la pureza o a la libertad, jamás le perdonará la esclavitud a que lo ha sometido la hembra con la fatalidad de sus encantos. La castigará o la despreciará por ello”. En cambio, añade, la mujer mayor, ya no fértil, “suele desempeñar el humilde papel de moderar, y sufrir, las fantasías épicas de los hombres”. Y Luz de agosto es, otra vez, nombrada como la novela favorita, seguida de Mientras agonizo.
LA HISTORIA
Juan Gabriel Vásquez
Tiempo, espacio y acciones de criaturas, predestinadas o no, pero hijas de la Historia. “Ayer no terminará sino mañana', escribe Faulkner en Intruso en el polvo, 'y mañana comenzó hace diez mil años”, recuerda Juan Gabriel Vásquez, que tiene una relación especial con el escritor estadounidense. Algo que para él es una “peligrosa obsesión (la idea de que somos el producto indirecto de varias generaciones, de que nuestras tristezas y nuestra bienaventuranza son el resultado de una conspiración antigua) que ha moldeado mi ficción y es, creo, la manera más rica en que puedo leer a Faulkner”. Reconoce, entonces, que, tal vez por eso ¡Absalón, Absalón! le sigue sorprendiendo: “pocas novelas han explorado de manera tan rica el carácter inasible de la historia, su terrible ambigüedad y nuestra incapacidad para dar una versión única y confiable de ella. Contar una historia, nos dice esa novela, contar nuestro pasado, es modificarlo: no hay relato puro. 'Tal vez no hay nada que suceda una vez y se termine', dice o intuye Quentin. Lo que hay es hechos con consecuencias interminables y que, para rizar el rizo, son distintos según quien los cuente”.
EL ESTILO
Javier Marías
La fuerza extraordinaria de Faulkner está en su estilo, afirma Javier Marías. Un estilo que, agrega, lo emparenta con Proust, que ha sido una de sus influencias, y con Henry James. Lo que lo distingue de ambos “son sus párrafos largos, como si surgiera a borbotones hasta el punto de que es menos respetuoso con la sintaxis que ellos; como si a veces dijera: 'la sintaxis no me importa'. Incluso lo llegó a decir: 'Si meto tanto en un solo párrafo es porque no sé si voy a llegar vivir al siguiente'. Esa exuberancia borbotónica da a su estilo una fuerza que atrapa y convierte cada página en una suerte de oleada que atrapa al lector y que nadie jamás, ni antes ni después de él, se aproxima a esa prosa”. Para Marías, se trata de un autor más rupturista que el propio Joyce, “que es más deliberadamente rupturista, en Faulkner todo parece más natural”. ¿Una obra? Las palmeras salvajes.
Seis voces como cerillas sobre el universo faulkneriano. Y una más: la del propio Faulkner que, cual demiurgo, entreabre la puerta de su creación en una frase de El ruido y la furia: “Jason escupió al fuego. El fuego silbó, se desenroscó, se volvió negro. Luego se puso gris. Luego se fue”.
Cartas escogidas. Edición y selección de Joseph Blotner. Traducción de Alfred Sargatal y Alicia Ramón. La mansión. Traducción de José Luis López Muñoz (ambas en Alfaguara). Miss Zilphia Gant. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas (Nórdica).
viernes, 22 de junio de 2012
El Dr. Sara Pavan y el tema "la medicina y la espiritualidad"
UNA PERSPECTIVA ESPIRITUAL PARA LA SALUD Y EL ESTRÉS

Presentamos la
primera parte de una charla del Doctor Sara Pavan en Bogotá, Colombia,
donde comparte su saber en dos campos íntimamente relacionados: la
medicina y la espiritualidad.
Por el Dr. Sara Pavan*
LO MANIFIESTO Y LO NO MANIFIESTO
En el universo todo aparece en dos formas: lo manifiesto (lo que percibimos a través de los cinco sentidos) y lo que no podemos percibir. Por alguna razón, los seres humanos no podemos percibir lo no manifiesto y esto hace que solamente tengamos en cuenta lo perceptible. De la misma manera funciona la ciencia y dentro de ella la medicina, que solo se manejan con lo demostrable y están dedicadas a aspectos objetivos de la realidad.
A la larga, esto dio como resultado que la educación médica y la práctica de la medicina sean cada vez más deshumanizadas, egoístas y fragmentadas. Se otorga demasiada importancia al desarrollo académico y a la adquisición de habilidades técnicas. Con esta mirada materialista, todo se ha convertido en un negocio.
Por el Dr. Sara Pavan*
LO MANIFIESTO Y LO NO MANIFIESTO

En el universo todo aparece en dos formas: lo manifiesto (lo que percibimos a través de los cinco sentidos) y lo que no podemos percibir. Por alguna razón, los seres humanos no podemos percibir lo no manifiesto y esto hace que solamente tengamos en cuenta lo perceptible. De la misma manera funciona la ciencia y dentro de ella la medicina, que solo se manejan con lo demostrable y están dedicadas a aspectos objetivos de la realidad.
A la larga, esto dio como resultado que la educación médica y la práctica de la medicina sean cada vez más deshumanizadas, egoístas y fragmentadas. Se otorga demasiada importancia al desarrollo académico y a la adquisición de habilidades técnicas. Con esta mirada materialista, todo se ha convertido en un negocio.
MENTE SANA EN CUERPO SANO

Mens sana in corpore sano
Es una antigua máxima en latín que significa que una mente sana refleja un cuerpo sano.
La mente es un proyector, y el cuerpo lo proyectado. El origen de la enfermedad no es la materia; la enfermedad es el producto de fuerzas profundamente arraigadas durante mucho tiempo. Por lo tanto, sólo el tratamiento en el plano material (cuerpo) no puede llevar a una sanación completa.
El cuerpo, la mente y el espíritu juntos, llevan a la sanación holística del cuerpo, incluso en los aspectos más sutiles. Una vida y hábitos controlados corresponden a dos tercios del tratamiento, mientras que la medicina solamente corresponde a un tercio.
CUIDADO MÉDICO VERSUS CUIDADO DE LA SALUD
La Medicina Integral es holística y completa si incluye:

• Conservación de la salud
• Prevención de la Enfermedad
... no se trata simplemente de curar las enfermedades del cuerpo.
Los cuidados de la salud tienen como objetivo prevenir que el cuerpo se enferme. Esta parte de la medicina ha sido poco considerada. En cambio, se ha invertido mucho en la curación de enfermedades una vez que están manifestadas. Pero los cuidados médicos son como tratar de reunir un vidrio roto, mientras que el cuidado de la salud es tratar de que no caiga al piso y se rompa.
La definición de “Salud” solo estará completa cuando se incluya el “bienestar espiritual” tanto en la teoría como en la práctica.
El Director Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, un científico hindú, finalmente decidió incluir en 1998 la “dimensión espiritual” de la salud y enmendó la Constitución:
“La salud es un estado dinámico de total bienestar físico, mental, espiritual y social, y no es simplemente la ausencia de enfermedad o padecimiento”.

No fue hasta el final de los 90 que finalmente esto se incluyó en la constitución de la OMS. Pero todavía no existen intentos serios de incluir enseñanzas espirituales básicas en las carreras de pregrado y postgrado de medicina.
Obviamente, esto exigiría un enorme cambio de la situación actual, que está marcada por una visión secular y mecánica de las ciencias humanas. Hoy en día es casi imposible penetrar las fortalezas de los que construyeron los intereses creados alrededor de este tipo de medicina, como los laboratorios médicos, los políticos, los seguros médicos; en definitiva, el sistema actual. No se trata de quitar valor a la alta tecnología y a la cirugía, sino de darle su lugar apropiado en el proceso de sanación. Se gasta mucho dinero en exámenes de diagnóstico, y en cambio hay muy poca cercanía y toque sanador del médico. Pero no se asusten, la salud también es asunto de ustedes.
LA FALTA DE VITAMINA A Y D
Estamos preocupados por el contenido de los alimentos, pero no nos ocupamos de otros aspectos. Hoy en día tenemos distintos

Vitamina D (Dios): Recordar a Dios
Vitamina A (Amor): Amor universal
¡Y son gratuitas! Si siempre recuerdan a Dios, sentirán amor y felicidad todo el tiempo, y subirá el nivel de energía vital.
¿QUIÉN MUERE?
Tenemos que tener confianza en que el ser humano no es una entidad biológica, aunque la medicina especializada lo postule así. La profunda verdad es que no hay muerte. Saber esto es el primer paso para una vida feliz. Pero nos apegamos al cuerpo como si al morir e

Este cuerpo es como un automóvil. El verdadero yo es el conductor. Con seguridad algún día vamos a dejar este cuerpo, pero la vida continúa, como cuando un auto se daña se envía a la chatarra y el dueño va a buscar otro. Es bastante difícil aceptar este planteo pero hagamos un esfuerzo y pensemos que somos el conductor.
El automóvil vino de de la fábrica del útero materno con características de los ancestros. Apenas salí de la maternidad, el padre de este cuerpo/automóvil fue a registrarlo, y le pusieron una placa que se llama en este caso, Pavan.
Aquí tenemos las diferentes partes del cuerpo:
Ojos
|
Luces
|
Nariz
|
Filtro de aire
|
Boca
|
Entrada de gasolina
|
Lengua
|
Bocina
|
Pulmones
|
Radiador
|
Corazón
|
Motor
|
Estómago
|
Tanque de gasolina
|
Orina- Excrementos
|
Escape de combustible
|
4 extremidades
|
4 llantas
|
Cartílagos y ligamentos
|
Amortiguadores
|
Músculos
|
Abrazaderas
|
Piel
|
Capa de pintura
|
Cerebro y Nervios
|
Computador y partes eléctricas
|
Mente
|
Dirección
|
Intelecto
|
Frenos
|
Pero hay dos cosas que nos son
materiales: la mente y el intelecto. La mente es como el volante y el
intelecto corresponde a los frenos. Sin embargo, desde que nacemos hasta
que morimos estamos manejando este automóvil con la locura creada por
las fantasías de la mente, y la dirección y los frenos en mal estado. De
esta manera vamos a hacerle cada vez más y más daño al cuerpo.
Resumiendo:
• Somos seres espirituales.
• El alma no conoce ni nacimiento ni muerte.
• La esencia de nuestro ser es inmortal.
Cuando “morimos” nos despojamos de nuestro “abrigo” hecho de carne y hueso. Y nos vamos a dar cuenta que simplemente dejamos este cuerpo para movernos como ángeles, probablemente hasta encontrar otro cuerpo. ¿Nunca sintieron ganas de cambiar el auto viejo por uno nuevo? (risas)
LA CLAVE DE LA SANACIÓN
La
clave de la curación es el amor. Sin amor, no hay curación. ¿Qué es el
amor? No es una emoción ni un sentimiento. Más bien es una fuerza, no
importa si lo llaman prana, chi o fuerza vital. Y el amor es Dios. Y
este amor está en cada uno de nosotros. Si no estuviera en nosotros,
seríamos como cadáveres.
Mientras no reconozcamos esta fuerza fundamental no hay manera de que haya sanación. Cuando un paciente está muy deprimido y deteriorado, no hay medicina o cirugía que sirva.
Imaginemos que la fuerza vital de una persona está decayendo. Lo podemos comparar con la batería de un auto o de un juguete. Cuando la batería está cargada el muñeco canta, baila, etc., pero cuando el nivel de batería está bajo el juguete quedará cada vez más “desvitalizado” hasta paralizarse. Para recargar las baterías, lo más importante es el cuidado amoroso de enfermeras, médicos y parientes que dan al paciente energía y confianza en forma de amor. Las consultas de diez minutos y la codicia por el dinero afectan la relación del médico con el paciente y se pierde la fuerza de la curación. El culto a la codicia está destruyendo cualquier vestigio de compasión. Nos conduce hacia ese caos aterrador que generamos con los moribundos, que culturalmente vemos como normal pero que no lo es: los pacientes mueren escondidos en hospitales, en compañía de frías máquinas.

En síntesis:
• La falta de amor, el dolor intenso y permanente, el miedo y las experiencias negativas debilitan el espíritu y por consiguiente, el cuerpo.
• El cuidado amoroso y tierno (por la sigla en inglés “TLC”: Tender Loving Care) le da confianza al paciente, fortalece su espíritu y por lo tanto su voluntad de recuperación.
En mis años de práctica he visto muchos aparatos conectados al paciente terminal, y ninguna mano que lo toque.
LA ENTREGA
Un tratamiento que no se ocupe del espíritu humano es terriblemente deficiente. Solo el espíritu realiza la curación. El espíritu es la fuerza vital dentro de nosotros, la Energía Divina que sostiene la vida, comparable con la batería de unan máquina. Si no nos entregamos a un Poder Superior, la humanidad vivirá atormentada por la ansiedad y la depresión, los mayores causantes de las enfermedades.
La causa de la enfermedad es la mente. La mente es el proyector y el cuerpo es la imagen proyectada. Esa es la forma intrincada de la relación entre cuerpo y mente. Todo lo que pueden ver como cuerpo es una fotografía impresa, y la mente es el negativo ¿Pueden corregir un defecto en la fotografía sin corregir el negativo? Probablemente se notará el parche.
El cirujano puede cortar, pero solo Dios sana. Y Dios es por definición es la fuerza vital dentro del paciente. Cuando los pacientes oran para que un poder Superior interceda, se llenan de fe y esperanza.
El médico también gana mucho orando por el paciente. Es una expresión de humildad y desapego. Pero acá quiero aclarar un punto importante: si soy un médico ignorante y lo único que me interesa es tener fama, voy a rezar para que la operación salga bien para mi propio beneficio. Estoy buscando que el paciente se cure, pero solo por el reconocimiento social.
Por otro lado, cuando pedimos por el beneficio del paciente, estoy aceptando humildemente que no tengo el poder suficiente como para curar al paciente. Estoy buscando la ayuda de Dios para ayudar al paciente, en una plegaria desinteresada. No quiero generalizar, pero es raro ver a un médico cirujano que pida por los pacientes.
En mi carrera de anestesiólogo vi cirujanos maravillosos, pero también vi carniceros. A veces, aunque la cirugía haya sido exitosa el paciente muere. Y en otras ocasiones el cirujano puede ser un carnicero, pero el paciente sobrevive. ¿Qué significa esto?
Resumiendo:
• Somos seres espirituales.
• El alma no conoce ni nacimiento ni muerte.
• La esencia de nuestro ser es inmortal.
Cuando “morimos” nos despojamos de nuestro “abrigo” hecho de carne y hueso. Y nos vamos a dar cuenta que simplemente dejamos este cuerpo para movernos como ángeles, probablemente hasta encontrar otro cuerpo. ¿Nunca sintieron ganas de cambiar el auto viejo por uno nuevo? (risas)
LA CLAVE DE LA SANACIÓN

Mientras no reconozcamos esta fuerza fundamental no hay manera de que haya sanación. Cuando un paciente está muy deprimido y deteriorado, no hay medicina o cirugía que sirva.
Imaginemos que la fuerza vital de una persona está decayendo. Lo podemos comparar con la batería de un auto o de un juguete. Cuando la batería está cargada el muñeco canta, baila, etc., pero cuando el nivel de batería está bajo el juguete quedará cada vez más “desvitalizado” hasta paralizarse. Para recargar las baterías, lo más importante es el cuidado amoroso de enfermeras, médicos y parientes que dan al paciente energía y confianza en forma de amor. Las consultas de diez minutos y la codicia por el dinero afectan la relación del médico con el paciente y se pierde la fuerza de la curación. El culto a la codicia está destruyendo cualquier vestigio de compasión. Nos conduce hacia ese caos aterrador que generamos con los moribundos, que culturalmente vemos como normal pero que no lo es: los pacientes mueren escondidos en hospitales, en compañía de frías máquinas.

En síntesis:
• La falta de amor, el dolor intenso y permanente, el miedo y las experiencias negativas debilitan el espíritu y por consiguiente, el cuerpo.
• El cuidado amoroso y tierno (por la sigla en inglés “TLC”: Tender Loving Care) le da confianza al paciente, fortalece su espíritu y por lo tanto su voluntad de recuperación.
En mis años de práctica he visto muchos aparatos conectados al paciente terminal, y ninguna mano que lo toque.
LA ENTREGA

Un tratamiento que no se ocupe del espíritu humano es terriblemente deficiente. Solo el espíritu realiza la curación. El espíritu es la fuerza vital dentro de nosotros, la Energía Divina que sostiene la vida, comparable con la batería de unan máquina. Si no nos entregamos a un Poder Superior, la humanidad vivirá atormentada por la ansiedad y la depresión, los mayores causantes de las enfermedades.
La causa de la enfermedad es la mente. La mente es el proyector y el cuerpo es la imagen proyectada. Esa es la forma intrincada de la relación entre cuerpo y mente. Todo lo que pueden ver como cuerpo es una fotografía impresa, y la mente es el negativo ¿Pueden corregir un defecto en la fotografía sin corregir el negativo? Probablemente se notará el parche.
El cirujano puede cortar, pero solo Dios sana. Y Dios es por definición es la fuerza vital dentro del paciente. Cuando los pacientes oran para que un poder Superior interceda, se llenan de fe y esperanza.
El médico también gana mucho orando por el paciente. Es una expresión de humildad y desapego. Pero acá quiero aclarar un punto importante: si soy un médico ignorante y lo único que me interesa es tener fama, voy a rezar para que la operación salga bien para mi propio beneficio. Estoy buscando que el paciente se cure, pero solo por el reconocimiento social.
Por otro lado, cuando pedimos por el beneficio del paciente, estoy aceptando humildemente que no tengo el poder suficiente como para curar al paciente. Estoy buscando la ayuda de Dios para ayudar al paciente, en una plegaria desinteresada. No quiero generalizar, pero es raro ver a un médico cirujano que pida por los pacientes.
En mi carrera de anestesiólogo vi cirujanos maravillosos, pero también vi carniceros. A veces, aunque la cirugía haya sido exitosa el paciente muere. Y en otras ocasiones el cirujano puede ser un carnicero, pero el paciente sobrevive. ¿Qué significa esto?
EXPERIENCIAS CON SATHYA SAI BABA

El que todo lo sabe, que todo lo puede, no dijo “no lo hagan”. La vida es una obra de teatro donde las cosas suceden y nosotros estamos aquí para tener experiencias ¿Se imaginan las miles de personas que han muerto y de cuya muerte pudimos aprender a sanar a otros?
Ahora quiero hablar de la compasión. La compasión nos produce un sentimiento espontáneo de amor y comprensión hacia el paciente. Un corazón lleno de compasión es la casa de Dios.
La compasión viene del corazón, nunca puede venir de la cabeza. Desde la cabeza solo podemos sentir lástima. La lástima viene del ego, que piensa: “yo soy superior y desde aquí arriba tengo lástima por la persona que considero está en inferioridad de condiciones”. La lástima calcula esto y aquello, mientras que la compasión viene del corazón, el sitio de Dios, y es espontánea. Por eso podemos decir “la espiritualidad es compasión”.
¿QUÉ ES LA SALUD?
Una vez tenía que dar una conferencia sobre la salud y no tenía muchas ganas. Recuerdo que estaba recostado en la cama, perezoso. Le pedí mentalmente a Baba que me diera un acróstico (las palabras en las que de cada letra se deriva una palabra) sobre salud (HEALTH). Él entró mientras yo estaba en la cama y me dio una clase estupenda:

H Hari (Dios), la fuente de todo, la conciencia crística.
E Ejercicio, esfuerzo y dieta para el cuerpo y la mente
A Conciencia y aceptación (awareness and acceptance)
L Amor (love) por la vida
T Pensamientos (thoughts) rechazo de pensamientos negativos
H Armonía, felicidad y humor (harmony, happiness and humour)
1) Lo primero es Dios. El paciente debe pensar en Dios y el médico también. Cuando ambos se unen, la corriente divina sanadora fluye y los medicamentos serán solo placebos.
2) Ejercicio y esfuerzo. Hacemos ejercicios para el cuerpo, pero ¿no sería lógico pensar que necesitamos ejercicios para la mente? Hay muchos que sirven para mantenerla fuerte y positiva, como los cantos devocionales, la repetición del nombre divino (mantras), meditación, yoga, los pensamientos y compañías positivas. Bailar y cantar ayuda a tener el cuerpo lleno de energía. Además de la dieta para el cuerpo, tenemos la dieta para la mente. Todo lo que vemos y escuchamos es alimento para la mente. Hoy estamos permanentemente expuestos a influencias negativas tanto de los medios audiovisuales como de los electrónicos y esto nos intoxica mentalmente.
3) Conciencia y aceptación. Al aceptar la vida tal como viene, abrimos las energías para la potenciación del cuerpo, mientras que al no aceptar, la energía se drena a través de las preocupaciones de la mente. ¿Alguna vez logramos algo con preocuparnos? Incluso si estamos enfermos, lo único que logramos es que la enfermedad empeore, y que se drene la energía que aun nos queda a través de los pensamientos negativos.
Lo único que tenemos que hacer es relajarnos y soltar, dejar ir. Ser felices a pesar de todo. Y entonces de esta manera la energía vital, en vez de desperdiciarse en preocupaciones y depresión, se va a ir al hígado donde tenemos el cáncer. Es muy importante que el propio médico tenga conciencia de esto, del poder del cuerpo de sanarse a sí mismo. No todo se arregla cortando y suturando, diagnosticando y prescribiendo, o haciendo un montón de investigaciones innecesarias y escribiendo informes y certificados médicos de nacimiento y defunción. Hay mucho más para hacer por la salud. Cuando aceptamos, la energía divina irá al sitio que necesitamos
4) Amor por la vida.
En lugar de estar tirado en la cama contando por teléfono lo mal que
estoy a un amigo que también está mal (risas), salgan y vivan la vida.
Hagan deportes, canten, toquen instrumentos y siéntanse contentos y
agradecidos por lo que tienen. Cada mañana cuando se despierten, hagan
este ejercicio: lo primero que tienen que decir es: ¡estoy vivo! segundo
¡estoy bien! Y después: ¡me siento muy bien! Esto espiritualidad, esto
energiza el cuerpo.
5) Pensamientos. cada pensamiento negativo es como polvo en la mente. Y no se necesitan ni las arterias ni las venas ni los nervios para dispersarlo, porque instantáneamente va a todas las células. Entonces, la primera medicina es deshacerse de los pensamientos negativos, y si es necesario de las compañías negativas.
6) Armonía, felicidad y humor. Traemos armonía a nuestras vidas de muchas maneras. Si se rieran y se tomaran con humor las cosas desde la mañana a la noche, ninguna enfermedad podría aproximárseles. No tienen que creerme. Practíquenlo y compruébenlo.
Una vez tenía que dar una conferencia sobre la salud y no tenía muchas ganas. Recuerdo que estaba recostado en la cama, perezoso. Le pedí mentalmente a Baba que me diera un acróstico (las palabras en las que de cada letra se deriva una palabra) sobre salud (HEALTH). Él entró mientras yo estaba en la cama y me dio una clase estupenda:

H Hari (Dios), la fuente de todo, la conciencia crística.
E Ejercicio, esfuerzo y dieta para el cuerpo y la mente
A Conciencia y aceptación (awareness and acceptance)
L Amor (love) por la vida
T Pensamientos (thoughts) rechazo de pensamientos negativos
H Armonía, felicidad y humor (harmony, happiness and humour)
1) Lo primero es Dios. El paciente debe pensar en Dios y el médico también. Cuando ambos se unen, la corriente divina sanadora fluye y los medicamentos serán solo placebos.
2) Ejercicio y esfuerzo. Hacemos ejercicios para el cuerpo, pero ¿no sería lógico pensar que necesitamos ejercicios para la mente? Hay muchos que sirven para mantenerla fuerte y positiva, como los cantos devocionales, la repetición del nombre divino (mantras), meditación, yoga, los pensamientos y compañías positivas. Bailar y cantar ayuda a tener el cuerpo lleno de energía. Además de la dieta para el cuerpo, tenemos la dieta para la mente. Todo lo que vemos y escuchamos es alimento para la mente. Hoy estamos permanentemente expuestos a influencias negativas tanto de los medios audiovisuales como de los electrónicos y esto nos intoxica mentalmente.
3) Conciencia y aceptación. Al aceptar la vida tal como viene, abrimos las energías para la potenciación del cuerpo, mientras que al no aceptar, la energía se drena a través de las preocupaciones de la mente. ¿Alguna vez logramos algo con preocuparnos? Incluso si estamos enfermos, lo único que logramos es que la enfermedad empeore, y que se drene la energía que aun nos queda a través de los pensamientos negativos.
Lo único que tenemos que hacer es relajarnos y soltar, dejar ir. Ser felices a pesar de todo. Y entonces de esta manera la energía vital, en vez de desperdiciarse en preocupaciones y depresión, se va a ir al hígado donde tenemos el cáncer. Es muy importante que el propio médico tenga conciencia de esto, del poder del cuerpo de sanarse a sí mismo. No todo se arregla cortando y suturando, diagnosticando y prescribiendo, o haciendo un montón de investigaciones innecesarias y escribiendo informes y certificados médicos de nacimiento y defunción. Hay mucho más para hacer por la salud. Cuando aceptamos, la energía divina irá al sitio que necesitamos

5) Pensamientos. cada pensamiento negativo es como polvo en la mente. Y no se necesitan ni las arterias ni las venas ni los nervios para dispersarlo, porque instantáneamente va a todas las células. Entonces, la primera medicina es deshacerse de los pensamientos negativos, y si es necesario de las compañías negativas.
6) Armonía, felicidad y humor. Traemos armonía a nuestras vidas de muchas maneras. Si se rieran y se tomaran con humor las cosas desde la mañana a la noche, ninguna enfermedad podría aproximárseles. No tienen que creerme. Practíquenlo y compruébenlo.
MEDIDAS QUE AYUDAN A LA RECUPERACIÓN
• Tener fe y confianza en el médico.
• Tener una gran voluntad de vivir.
• La felicidad y la risa.
• Tener buena nutrición- vitaminas para mente y cuerpo.
• Que el médico pase más tiempo con el paciente.
• Que tanto el médico como el paciente crean que la curación es posible.
Otro aspecto fundamental es que la alimentación sea fresca y sana. Una vida simple y saludable es mucho más importante que estar rodeado de cosas superfluas. Ahora vamos a hablar de los cinco valores humanos.
LA SALUD
Y LOS CINCO VALORES HUMANOS
Los Valores Humanos son esenciales para llevar una vida productiva y sin estrés. Mi primera charla sobre ese tema sucedió cuando fui invitado a un hospital. El título de la conferencia era Espiritualidad y Medicina. Ellos estaban preocupados porque en general, en todos los países la espiritualidad se relaciona con la religión que se practica. Los hindúes cuando hablan de espiritualidad piensan en el hinduismo, los cristianos, en el cristianismo, etc. Así que cambiamos el título a “Valores humanos en medicina”.
Yo tenía que hablar de la ética hipocrática y ver cómo extenderla a los cinco valores humanos de Sathya Sai Baba (Amor, Verdad, Rectitud, Paz, No violencia). La charla salió tan bien que los médicos se acercaron y me preguntaron dónde podrían conseguir ese programa para implementarlo en el hospital. Yo les dije que los valores no eran un paquete para comprar. Es como los que buscan oro sin darse cuenta de que están sentados en una pila de oro. El amor es la fuente de los valores humanos, y cuando experimenten este amor el resto de los valores aparecerán por sí solos, y las enfermedades desaparecerán. No sirve hablar sobre los valores, sino vivirlos. ¿Podríamos acaso sentir ira contra alguien si viviéramos los valores humanos? ¿Podríamos acaso sentirnos frustrados si los practicáramos?
Todas las virtudes son las amigas que tenemos para ayudarnos a prevenir la enfermedad y mantener la salud. Muchos cardiólogos no creerán esto, pero no existen dos pacientes idénticos. En términos materiales podrían ser parecidos, pero la forma de sus mentes son distintas.¿Y cómo puede evolucionar nuestra mente si no practicamos estos valores? Baba dice, si no practican los valores, están viviendo la vida de un animal. Y el futuro de este planeta y de nuestra salud depende únicamente de estos valores humanos. Cuando uno practica los valores, no da lugar para el conflicto, la ira o la frustración. Cuando sentimos alguna de estas tres emociones, el cuerpo se inunda de adrenalina. Como cuando el director de una compañía se altera, grita y súbitamente tiene un ataque cardíaco. Así que para tener salud necesitamos también entregarnos a un poder Superior, y no comportarnos como si fuéramos Dios.

• Tener una gran voluntad de vivir.
• La felicidad y la risa.
• Tener buena nutrición- vitaminas para mente y cuerpo.
• Que el médico pase más tiempo con el paciente.
• Que tanto el médico como el paciente crean que la curación es posible.
Otro aspecto fundamental es que la alimentación sea fresca y sana. Una vida simple y saludable es mucho más importante que estar rodeado de cosas superfluas. Ahora vamos a hablar de los cinco valores humanos.
LA SALUD

Los Valores Humanos son esenciales para llevar una vida productiva y sin estrés. Mi primera charla sobre ese tema sucedió cuando fui invitado a un hospital. El título de la conferencia era Espiritualidad y Medicina. Ellos estaban preocupados porque en general, en todos los países la espiritualidad se relaciona con la religión que se practica. Los hindúes cuando hablan de espiritualidad piensan en el hinduismo, los cristianos, en el cristianismo, etc. Así que cambiamos el título a “Valores humanos en medicina”.
Yo tenía que hablar de la ética hipocrática y ver cómo extenderla a los cinco valores humanos de Sathya Sai Baba (Amor, Verdad, Rectitud, Paz, No violencia). La charla salió tan bien que los médicos se acercaron y me preguntaron dónde podrían conseguir ese programa para implementarlo en el hospital. Yo les dije que los valores no eran un paquete para comprar. Es como los que buscan oro sin darse cuenta de que están sentados en una pila de oro. El amor es la fuente de los valores humanos, y cuando experimenten este amor el resto de los valores aparecerán por sí solos, y las enfermedades desaparecerán. No sirve hablar sobre los valores, sino vivirlos. ¿Podríamos acaso sentir ira contra alguien si viviéramos los valores humanos? ¿Podríamos acaso sentirnos frustrados si los practicáramos?
Todas las virtudes son las amigas que tenemos para ayudarnos a prevenir la enfermedad y mantener la salud. Muchos cardiólogos no creerán esto, pero no existen dos pacientes idénticos. En términos materiales podrían ser parecidos, pero la forma de sus mentes son distintas.¿Y cómo puede evolucionar nuestra mente si no practicamos estos valores? Baba dice, si no practican los valores, están viviendo la vida de un animal. Y el futuro de este planeta y de nuestra salud depende únicamente de estos valores humanos. Cuando uno practica los valores, no da lugar para el conflicto, la ira o la frustración. Cuando sentimos alguna de estas tres emociones, el cuerpo se inunda de adrenalina. Como cuando el director de una compañía se altera, grita y súbitamente tiene un ataque cardíaco. Así que para tener salud necesitamos también entregarnos a un poder Superior, y no comportarnos como si fuéramos Dios.
CUALIDADES ALTRUISTAS

De estas cualidades quiero resaltar dos; ser feliz y ayudar a los demás, porque ambas energizan el cuerpo y contribuyen altamente a la salud. Uno de los índices del sistema inmunológico son las células CD4T. Cuando estamos felices, estas aumentan, pero si vivimos insatisfechos y culpando a los demás, con negatividad y frustración constante, las CD4T disminuyen.
En síntesis:
• La apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, pensamientos suicidas, celos, odio y envidia afectan nuestro propio bienestar y las células CD4T disminuyen notablemente.
• ¡La salud está en nuestras manos!
Ni siquiera el virus porcino los tocara sin las células CD4T están elevadas. Así que no se preocupen por ponerse una máscara en la cara como si alguien los fuera a matar. ¿Se dan cuenta del pánico que los medios están infundiendo? El Ministro de Salud de Australia dijo que más gente muere de la gripe común que de la porcina.
Como dije antes, cuando están felices el sistema inmunológico está alto. Y si alguien les tomara una fotografía Kirlian se vería el aura totalmente radiante. Por el contrario, el campo de energía de una persona con sentimientos negativos (causados por pensamientos negativos) está lleno de rajaduras, y por estas entran los virus. La salud está en nuestras manos.
Hemos vivido demasiado tiempo culpando y necesitando a otros. Esto no significa que no necesitemos hospitales ni ayuda médica. Pero desgraciadamente este negocio de las medicinas necesita que haya mucha más gente enferma. Para vivir una vida libre de estrés la única respuesta es la espiritualidad. Los yoguis y otros renunciantes en los Himalayas que están con el cuerpo casi desnudo a la intemperie, están sanos y no sienten frío. La buena noticia es que cada uno de nosotros tiene esa potencialidad.
* El Dr. Sara Pavan es un
reconocido médico anestesiólogo de origen australiano pero con práctica
internacional, y hace más de quince años presta servicio desinteresado
en el Hospital de Súper Especialidades de Sathya Sai Baba en India.
Realizó sus estudios en Sri Lanka en la universidad de Ceylon.
Posteriormente se especializo en anestesiología en Londres y Liverpool,
con énfasis en la anestesia neonatal, pediátrica y cuidados intensivos.
Ejerció su práctica de anestesiólogo durante 20 años en muchos países
como Australia Nueva Zelanda, Inglaterra. Cuando estaba en la cúspide de
su carrera conoció a Sai Baba y esta experiencia cambio profundamente
su vida. Desde el año 1993 fijo su residencia en Prasanthi Nilayam, el
Ashram de Sai Baba. Allí trabaja en el hospital de Súper Especialidades
como anestesiólogo sirviendo a los más necesitados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)