Los presidentes de EU envejecen más rápido pero viven más tiempo
Los presidentes de Estados Unidos parecen envejecer más rápido que sus contemporáneos, pero son más longevos, según un estudio
Jueves, 08 de diciembre de 2011 a las 12:30





George H.W.
Bush (1989-1993) asumió la presidencia a los 64 años. Cuatro años
después tenía más arrugas, había perdido cabello y también mostraba
canas (Especial / AFP)





» Ocultar texto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Lo más importante
- Los presidentes viven más tiempo que sus contemporáneos, según un estudio
- 79.8 años fue la esperanza de vida de los primeros 8 presidentes de EU en una época en la que ésta era de 40 años
- Un mayor estatus económico y acceso a servicios de salud son factores que inciden en la longevidad
Temas relacionados
- Hombres casados viven más que quienes no lo están
- Bill Clinton, vegetariano 'de corazón'
- Las enfermedades más comunes en altos ejecutivos
- Cinco consejos para envejecer con gracia
- Qué comen los hombres más poderosos del mundo
- Los hispanos son más longevos en EU
- Un poco de ejercicio te da más años de vida
- Los mexicanos son más viejos que antes
- Cuatro consejos para vivir más tiempo
- Obesidad reducirá vida infantil hasta por siete años
- Envejecer es más difícil para los homosexuales
(EFE) — A pesar de las preocupaciones y de
las canas que se multiplican durante sus mandatos, la mayoría de los
presidentes de Estados Unidos han superado el promedio de esperanza de
vida de sus contemporáneos, según un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).
El autor del estudio, Jay Olshansky, profesor de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois, comenzó a interesarse por el tema el pasado verano cuando el actual presidente del país, Barack Obama, cumplió 50 años.
El medio siglo de Obama sirvió a los medios de comunicación para hacer balance de su gestión y analizar el impacto que habían tenido en él los dos primeros años en el cargo, como pelo más cano, arrugas más pronunciadas y otros signos de envejecimiento temprano.
"No hay ninguna prueba que pueda medir cuánto has envejecido de un punto A a un punto B y tampoco es posible predecir específicamente cuánto va a vivir un individuo", señala Olshansky, pero pese a ello, decidió indagar en el asunto.
El profesor creó una fórmula para calcular el impacto del cargo en la longevidad de los mandatarios y descubrió que, al contrario de lo que se podría pensar, la mayoría de los presidentes estadounidenses vivieron más que sus contemporáneos.
Partiendo de la premisa de que los gobernantes envejecen el doble que el resto de los ciudadanos (quitando dos días de vida por cada día en el cargo), comparó lo que deberían haber vivido, teniendo en cuenta su edad y el año en que asumieron el cargo, con lo que realmente vivieron.
El resultado fue que 23 de los 34 presidentes estadounidenses que murieron por causas naturales vivieron más de que lo que había predicho con su método.
Los cuatro mandatarios que fueron asesinados fueron eliminados del estudio: Abraham Lincoln (1861-1865), James Garfield (1881), William McKinley (1897-1901) y John F. Kennedy (1961-1963).
El autor subraya que a pesar de que la "sabiduría popular" apunta a que los mandatarios viven menos por el estrés al que están sometidos, la media de vida de los ocho primeros presidentes de Estados Unidos fue de 79.8 años, en una época en la que la esperanza de vida era de 40 años. Ese periodo comprendería desde George Washington (1789-1797) hasta Martin Van Buren (1837-1841).
Según Olshanksy, aunque en el mundo de la biología no hay una forma de medir la edad de un individuo, "sabemos que el estatus económico tiene un poderoso efecto en la longevidad".
Agrega que todos los presidentes que ha tenido ese país, excepto diez, tenían una educación superior, cierto estatus económico y acceso al cuidado de su salud.
"No nos morimos por tener el pelo gris o arrugas en la piel", señala Olshansky. "Lo que estamos viendo en el presidente Obama no es diferente de lo que vemos en muchos otros hombres de su edad en Estados Unidos o en cualquier parte".
El autor del estudio, Jay Olshansky, profesor de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois, comenzó a interesarse por el tema el pasado verano cuando el actual presidente del país, Barack Obama, cumplió 50 años.
El medio siglo de Obama sirvió a los medios de comunicación para hacer balance de su gestión y analizar el impacto que habían tenido en él los dos primeros años en el cargo, como pelo más cano, arrugas más pronunciadas y otros signos de envejecimiento temprano.
"No hay ninguna prueba que pueda medir cuánto has envejecido de un punto A a un punto B y tampoco es posible predecir específicamente cuánto va a vivir un individuo", señala Olshansky, pero pese a ello, decidió indagar en el asunto.
El profesor creó una fórmula para calcular el impacto del cargo en la longevidad de los mandatarios y descubrió que, al contrario de lo que se podría pensar, la mayoría de los presidentes estadounidenses vivieron más que sus contemporáneos.
Partiendo de la premisa de que los gobernantes envejecen el doble que el resto de los ciudadanos (quitando dos días de vida por cada día en el cargo), comparó lo que deberían haber vivido, teniendo en cuenta su edad y el año en que asumieron el cargo, con lo que realmente vivieron.
El resultado fue que 23 de los 34 presidentes estadounidenses que murieron por causas naturales vivieron más de que lo que había predicho con su método.
Los cuatro mandatarios que fueron asesinados fueron eliminados del estudio: Abraham Lincoln (1861-1865), James Garfield (1881), William McKinley (1897-1901) y John F. Kennedy (1961-1963).
El autor subraya que a pesar de que la "sabiduría popular" apunta a que los mandatarios viven menos por el estrés al que están sometidos, la media de vida de los ocho primeros presidentes de Estados Unidos fue de 79.8 años, en una época en la que la esperanza de vida era de 40 años. Ese periodo comprendería desde George Washington (1789-1797) hasta Martin Van Buren (1837-1841).
Según Olshanksy, aunque en el mundo de la biología no hay una forma de medir la edad de un individuo, "sabemos que el estatus económico tiene un poderoso efecto en la longevidad".
Agrega que todos los presidentes que ha tenido ese país, excepto diez, tenían una educación superior, cierto estatus económico y acceso al cuidado de su salud.
"No nos morimos por tener el pelo gris o arrugas en la piel", señala Olshansky. "Lo que estamos viendo en el presidente Obama no es diferente de lo que vemos en muchos otros hombres de su edad en Estados Unidos o en cualquier parte".
No hay comentarios:
Publicar un comentario